1. Representación gráfica de redes.
Antes de acometer la instalación de una red.
los técnicos deben realizar un diseño previo de la misma, analizando todos los
espacios por los que discurrirá, los obstáculos que pueden plantearse. las
distancias entre puntos críticos, etc.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se hace
una representación gráfica de la red.
Dicha representación gráfica se hace en varios
sentidos:
- Representación de plantas, haciendo uso típicamente de los planos de tipo arquitectónico, donde también puede incluirse la red eléctrica, red de conexión a tierra, etc. En este sentido, se hará una representación para cada una de las plantas que forman parte de la red.
- Representación de los armarios de distribución. En esta representación se muestra el frontal de los racks, con la distribución de los elementos instalados sobre ellos.
- Representación simbólica de la red, en la que se prescinde de espacios y medidas. Aquí tiene importancia el tipo de dispositivos que se conectan y los medios empleados.
La representación simbólica de la
red es el modelo más utilizado para representar su arquitectura.
Para realizar estas representaciones se pueden utilizar múltiples herramientas informáticas como pueden ser:
- Microsoft Visio (de pago):
- DIA (gratuita, pero menos versátil):
1.1. Representación gráfica en plano.
Para representar una red en un plano se
utilizan los modelos de planos técnicos del edificio, la zona o la ubicación.
Estos son diseñados por personal experto.
En un proyecto de construcción existen
diferentes tipos de planos. Estos se agrupan según su categoría, entre las que
destacan las siguientes:
- Planos eléctricos: comienzan con el prefijo «E». Recogen todas las características del tendido eléctrico y puntos de suministro, distribución y terminación.
- Planos arquitectónicos: comienzan con el prefijo «A», Reflejan las características de suelos, paredes y techos, entre otros. Son muy utiles para diseñar las canalizaciones.
- Planos de cañerías: comienzan con el prefijo «P». Identifican todos los sistemas de canerias instalados en el edificio. También resultan times para disenar las canalizaciones.
- Planos de telecomunicaciones: comienzan con el prefijo «T». Representan los elementos de telecomunicaciones, así como la arquitectura de la red. Este es el tipo de planos con el que deberemos trabajar y diseñar.
Los planos de telecomunicaciones pueden
diseñarse a diferente nivel según lo que queramos representar:
-TO: planos de campus, con recorridos externos
y troncales entre edificios.
-T1: plano de edificio, con la disposición por
plantas, limites, backbone y recorridos horizontales.
-T2: áreas de trabajo, con la localización de
las tomas y el etiquetado de las mismas.
-T3: salas de telecomunicaciones, con la vista
de los planos de los armarios de distribución y bastidores empleados, asi como
de las fachadas de las paredes.
-T4: plano de seguridad, detallado con todos los
elementos y características de seguridad.
-T5: plantillas de cableado y equipamiento con
la distribución temporal de instrucciones para la puesta en servicio de la red.
Es importante saber interpretar los planos técnicos,
ya que sobre ellos deberemos plasmar nuestra red de telecomunicaciones.
Los
principales simbolos que conviene que conozcamos son estos:
1.2. Representación gráfica de los armarios de
distribución.
La representación gráfica de un rack se realiza
con el objeto de planificar y optimizar el espacio de este. A demás, es un
fabuloso instrumento para gestionar el mantenimiento de las salas de
telecomunicaciones, ya que permite visualizar de una forma muy rápida todos los
dispositivos conectados.
1.3. Representación simbólica de la red
Para hacer la representación simbólica de la red se utilizan tres tipos de elementos:
• Los elementos finales de la red, que pueden ser equipos de usuario (ordenadores, impresoras, etc.) o dispositivos de terminación como, por ejemplo, dispositivos inalámbricos.
Punto de acceso Servidor Equipo de Impresora de Cloud (Internet) inalámbrico usuario red
Elementos de interconexión, como son los hubs, switches, rou& s, puntos de acceso, etc.
Aungue no hay una norma que rija los
simbolos que se deben emplear, se ha popularizado el uso de determinados iconos
corno. por ejemplo. los correspondientes a elementos de interconexíOn de CISCO.
En la representación simbólica de la red es comun incluir la
configuración lógica de la red, colocando ademas del codigo que identifica a
los elementos de la red su direccion IP y la mascara de red correspoodiente,
además de cualquier otra informacion que pudiera ser de interesHay dos tipos de
representación simbolica de la red:
- Representación simbólica de la red logica: la distribucion de los elementos de la red y sus medios de conexion se hace de forma que se favorezca la visualización de sus dependencias.
- Representación simbólica de la red física: es la aplicación de la representación simbólica sobre el plano de la planta, el edificio o el campus de la red
No hay comentarios:
Publicar un comentario