2. Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado
El estándar ASNI/TIA/EIA-569C, que define los espacios y canalizaciones para redes de datos y telecomunicaciones, define seis elementos funcionales dentro de un sistema de cableado estructurado.
2.1. Área de trabajo
Se denomina así al lugar donde se ubica un equipo o dispositivo que Se utilizará para conectarse a la red.
Se recomienda asignar, al menos, tres tomas a cada área de trabajo
un área de trabajo es un espacio de unos 10 m2 (aproximadamente 3 x 3 m)
aunque, por supuesto, pueden tener otra dimensión. Se denomina así al lugar donde se ubica un equipo o dispositivo que Se utilizará para conectarse a la red.
Se recomienda asignar, al menos, tres tomas a cada área de trabajo
La longitud del cable que conecta el equipo a la T0 no debe superar los 5 m.
2.2. Subsistema horizontal
El subsistema horizontal, o sistema de planta, comprende todas las áreas de trabajo de una planta y los elementos empleados para cablearlos hasta un lugar de la misma donde se centraliza, llamado distribuidor de planta.
El subsistema horizontal, o sistema de planta, comprende todas las áreas de trabajo de una planta y los elementos empleados para cablearlos hasta un lugar de la misma donde se centraliza, llamado distribuidor de planta.
El centro del subsistema horizontal puede ser desde un rack simple hasta una sala de telecomunicaciones, con todas sus características. La dimensión dependerá de la complejidad del subsistema horizontal y de la cantidad de cableado que necesite canalizase.
El punto de consolidación es una buena opción cuando se estima que en algún momento pudiera hacer falta reubicar los puestos de trabajo.
Físicamente es un cuadro de conexiones, con igual número de entradas que de salidas.
Es recomendable que el punto, punto de consolidación
esté, al menos, a 15 m del distribuidor do planta, ya que de lo contrario se
podrían producir rebotes en los puntos conexión por ser cables muy cortos.
Según el estándar 569C, para la canalización horizontal
se permiten las siguientes posibilidades:
- Canalización bajo suelo.
Se trata de conductos planificados en la obra de
construcción o adaptación de la zona, ya que una vez instalados se colocan los
materiales que compondrán el suelo, teniendo acceso a las canalizaciones solo a
través de los puntos de registro o las cajas de mecanismos que se hayan
habilitado durante la instalación.
- Canalización bajo suelo técnico.
El suelo técnico es una solución a los problemas que
planteaba la canalización bajo suelo. Consiste en un sistema de soportes sobre
el que se apoya una estructura en la que se colocaran unas placas que actuaran
como suelo. El material de esas placas es muy diverso: madera, PVC, plaquetas,
etc.
- Canalización en techo técnico.
Funciona de forma similar al suelo técnico, salvo que
en este caso las bandejas, que estén en el espacio libre que deja el techo
técnico, 5e fijan al techo firme.
El techo técnico es accesible moviendo las planchas,
habitualmente de escayola, de sus soportes.
Es muy frecuente utilizar el techo técnico para
conducir los ramales de las diferentes zonas de la planta hacia el distribuidor
de planta.
- Canalización en techo.
En este caso las canalizaciones se fijan con soportes
al techo, quedando a la vista.
Se emplea en lugares donde la estética no es un aspecto
importante. Por ejemplo, en zonas industriales o en pasillos o pasarelas sin
transito peatonal.
- Canalización en superficie.
La canalización en la superficie de las paredes se
puede hacer de dos maneras:
Empleando canaleta, que puede ser de diferente tipo:
plástica, metálica, etc. Este tipo de canalización es la más frecuente en
oficinas para llevar el cableado desde las áreas de trabajo hacia los ramales
que conducen al distribuidor de planta.
Empleando rieles verticales, que son una especie de
guías metálicas por donde se dirigen los cables. Están pensados para zonas
donde no hay transito de personas y, especialmente, para conducir ramales de
cableado.
- Canalización en pared.
No es el sistema mas frecuente, pero puede encontrarse
en algunas instalaciones. Puede hacerse en una pared hueca (con cámara) o en
una pared solida, haciendo una roza o aprovechando las ramificaciones de la
instalación eléctrica.
La entidad del distribuidor de planta (FD, Floor
Distributor) dependerá, en gran medida, de la magnitud de la red de la planta.
En redes complejas, el distribuidor de planta llega a
ocupar una estancia completa, denominada sala de telecomunicaciones.
La ubicación de la sala de telecomunicaciones en la
planta es un factor muy importante, pues hay que tener presente que entre la TO
y el punto de entrada de esta en el armario del distribuidor de planta no debe
haber más de 90 m, cuadrados los puntos de consolidación, si los hubiera.
Cada sala de telecomunicaciones debe estar preparada
para dar servicio a aproximadamente 1000 m2 de área utilizable. Si hubiera más
superficie, habría que planificar más salas. Esa dimensión de la sala dependerá
de la superficie a la que dé uso. Por lo general, se recomienda que no tenga
unas dimensiones menores de 3 x 3 m.
Según la norma, se recomienda que la sala de
telecomunicaciones tenga las siguientes características:
- Debe estar bien iluminada y ventilada. En el caso de que el equipamiento caliente en exceso la sala, habrá que instalar un sistema de Climatización.
- La canalización recomendable es de suelo técnico, y se debe evitar el techo técnico.
- Todos los accesos de las canalizaciones a la sala deben estar selladas con materiales ignífugos.
- No debe compartirse con instalaciones eléctricas diferentes a las em* pleadas para los elementos de telecomunicaciones.
- La puerta debe tener una dimension minima de 86 x190 cm, debe abrirse hacia afuera y no deberá poder cerrarse con llave desde el interior.
- En la medida de lo posible, debe estar protegida frente a catastrofes: incendios, inundaciones, terremotos, etc.
2.4. Distribuidor de edificio.
El distribuidor de edificio 0 BD (Building Distributor)
se utiliza para recoger todo el cableado proveniente de los diferentes
distribuidores de planta del edificio.
El distribuidor de edificio se suele colocar en la
planta superior o baja del edificio, en función de las características del
mismo y de la infraestructura de la red.
Hay que evitar ubicar el distribuidor de edificio (y en
general cualquier sala de telecomunicaciones) en plantas inferiores al nivel
del suelo, salvo que estén lo suficientemente protegidas contra inundaciones.
2.5. Subsistema vertical.
El subsistema vertical o backbone está compuesto por el
cableado que va desde cada uno de los distribuidores de planta al distribuidor
del edificio.
En edificios de varias plantas la sala de
telecomunicaciones tiende a ubicarse en el mismo lugar en todas para que el
tendido vertical vaya por la misma bajante a todos los distribuidores de planta
y, de ahí, al distribuidor de edificio.
El subsistema vertical puede tener tramos de
canalización horizontal si las características del edificio lo exigen.
El backbone nunca debe instalarse en bajantes
destinadas a otro uso como pueden ser aguas, humos o incluso ascensores.
Asimismo, tampoco pueden aprovecharse las vías de evacuación de los edificios
ni las escaleras de emergencia.
Para el cableado del backbone se puede emplear par
trenzado pero para salvar la limitación de los 100 m de distancia máxima, también se puede utilizar fibra
Óptica En este sentido la norma permite que la distancia entre el distribuidor
de planta y el distribuidor de edificio no supere los 300 m, siempre qué se
utilice fibra Óptica mono modo.
2.6. Distribuidor de campus.
El distribuidor de campus (CD, Campus Distributor)
conecta los distribuidores de edificios a través de un cableado troncal de campus
similar al backbone del edificio.
El CD se coloca en la misma sala donde esté el BD de
uno de los edificios del campus, etiquetado por lo general como «edificio
principal» del campus. De esta manera se reduce la distancia de cableado de uno
de los BD at CD.
El distribuidor de campus es el elemento central de la
red, ya que interconecta las diferentes redes de cada uno de los edificios que
constituyen el campus al completo.
Por ello, en la medida de lo posible, se deben reforzar
las medidas de seguridad y mantenimiento de la sala de telecomunicaciones donde
se ubique.
2.7. Subsistema de campus.
El cableado que conecta los diferentes distribuidores
de edificio con el distribuidor de campus puede ser tanto fibra como cable de
par trenzado o incluso coaxial.
Una característica importante de los troncales de
cableado que conforman el sistema de campus es que deben estar preparados para
ambientes exteriores protegidos contra humedad, roedores, etc.
El soterramiento de las canalizaciones se hará. Al
menos, a 90 cm de la superficie, o más en el caso de disponer de varios niveles
de tubos.
Durante el recorrido del cableado de un edificio a
otro. Aproximadamente cada 50 m se instalaran arquetas de registro normalizadas
En el acceso del troncal al edificio se colocara una
arqueta que se sitúa la lo más próxima posible a la pared (1 m como máximo). La
acometida podrá realizarse bajo suelo o a través de la fachada. Utilizando canalizaciones
superficie, en cuyo caso, el cableado ira adecuadamente protegido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario