4.2. Dimensionado de los distribuidores.
Una
vez fijadas las ubicaciones de los diferentes distribuidores, habrá
que determinar cuál es su magnitud.
No
existe ninguna regla concreta para decidir qué tipo de armario
escoger, ya que los factores que influyen en el diseño de una red
son muy diversos y, además, suelen variar a lo largo de la vida de
esta.
Sin
embargo, de forma aproximada, podemos seguir las siguientes pautas:
- Recontar el número de tomas que hay para cada servicio. La mayor parte de las redes que nos encontraremos tendrán dos servicios: voz Y datos.
- Trabajar con margen. Se recomienda tener un margen de un 25%, Io que significa que siempre se debe prever un 25 % más de necesidades para evitar actualizaciones prematuras.
- Analizar las necesidades de electrónica de red. Para ello será necesario conocer la distribución lógica de la red, al menos de forma aproximada.
- Tener en cuenta el factor inversión/vida útil de la red. El coste del cableado varía de una categoría a otra, pero su duración también
Distribuidor
de planta
Para
el diseño del rack correspondiente al FD se seguirán las siguientes
directrices:
- Computamos las tomas correspondientes a cada uno de los servicios, por separado. A cada uno de esos valores le sumamos el 25 % de margen.
-
Elegimos
el panel de parcheo más adecuado para recibir el cableado de cada
servicio. Podremos necesitar uno o más, en función de la cantidad
de tomas a recepcionar.
- Determinamos la cantidad de latiguillos que necesitaremos para dar salida a todas las tomas que hemos parcheado en los diferentes paneles de parcheo.
- Implementamos la electrónica de red correspondiente: switches, routers, etc.
- Planificamos las salidas que va a necesitar el armario y elegimos los paneles de parcheo de salida para cada servicio. No se pueden mezclar los paneles de parcheo de entradas con los de salidas.
- Contabilizamos la cantidad de pasahilos que habrá que colocar para tener todo el cableado ordenado. El pasahilos ocupa 1 U y se suele colocar debajo de cada panel de parcheo.
NO
existe una norma que rija la distribución del espacio de estos
armaríos. A modo de orientación, se puede seguir el siguiente
planteamiento Para el distribuidor de planta.
Distribuidor
de edificio
En principio, el BD no debe contener elementos para distribución horizontal. Hay infraestructuras de red que, por su dimensión, incorporan en el armario del edificio los elementos correspondientes a la planta donde se ubica, fusionando el BD con el FD de esa planta, pero esta práctica ha de evitarse en la medida de lo posible.
Para
el diseño del BD es necesario conocer previamente las
caracteristicas de los diferentes FD, ya que aquí se reunirán todos
ellos:
- Computamos todas las conexiones verticales que salen de cada FD correspondientes a voz, datos y fibra.
- Elegimos los paneles de parcheo más adecuados a cada uno de los servicios.
- Planificamos las salidas que va a necesitar el armario, si se trata de una infraestructura de campus, y elegimos los paneles de parcheo de salida para cada servicio.
- Si el distribuidor es final (no hay campus), se reserva una zona para colocar los elementos provenientes de los subsistemas de equipos de voz y de equipos de datos.
- Contabilizamos la cantidad de pasahilos que habrá que colocar para tener todo el cableado ordenado.
De
nuevo, no hay norma para definir la distribución de los armarios de
edificio pero, a modo orientativo, se puede seguir la que ilustra la
imagen.
Distribuidor
de campus
Se
aplicaría el mismo procedimiento que para el BD, reservando una
sección de enlaces por FO para vincular todos los BD en el CD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario