jueves, 18 de enero de 2018

5. Herramientas auxiliares



5. Herramientas auxiliares 


Además de todas las herramientas que hemos visto, para instalar una red de cableado estructurado es conveniente contar con las herramientas que veremos a continuación,

Guía pasacables
Cuando se debe pasar cable de un lugar a otro, especialmente a través de conductos, se debe hacer uso de una guía que garantice que el cable llega al extremo adecuado y no se queda por el camino.
 


Detectores de canalizaciones y tuberías
Una de las herramientas más útiles para trabajar en paredes, techo o suelo es el escáner de superficies. Esta herramienta permite sondear una superficie en busca de obstáculos.
 
Aunque existen detectores especializados en tipos concretos de materiales (cableado, madera, metales, agua, etc.), en la actualidad muchos detectores son integrales y permiten localizar con facilidad estos elementos sin necesidad de hacer agujeros o desmontar superficies.
Cada modelo de detector tiene su propio funcionamiento. Por lo general disponen de avisadores luminosos o acústicos para indicar la presencia de un objeto en el interior de la superficie.

Árbol de cables

Durante la instalación es imprescindible una buena organización de todo el cableado que vaya a emplearse. En los lugares de donde parte la instalación del cableado, habitualmente los TR, suele concentrarse todo el suministro de cable. Para tenerlo organizado, sobre todo en infraestructuras de tamaño considerable, se puede disponer de un árbol de cables.


Medidores de distancia y superficie

Es imprescindible contar con una herramienta que permita medir distancias y superficies.

Aunque la herramienta más simple es una cinta métrica, en la actualidad hay herramientas bastante más completas, que utilizan tecnología láser y ultrasonidos, y permiten calcular distancias con gran precisión sin necesidad de llegar al extremo final del espacio que se quiere medir.

Del mismo modo, estas herramientas también calculan superficies, e incluso ofrecen otras funcionalidades como, por ejemplo, servir de nivel para instalaciones.

Otras herramientas

Antes de instalar el cableado hay que acomodar las vías por las que se canalizará. Dependiendo del tipo de canalización que se emplees habrá que emplear distintas herramientas.




4. Herramientas para la comprovacón de fibra optica.



4. Herramientas para la comprobación de fibra óptica.

4.1. Inspección de la fibra.

La suciedad y los daños en los conectores de fibra son las principales amenazas en las redes de fibra óptica. Para prevenirlos existen herramientas que permiten analizar el estado de la conexión. El microscopio de inspección de fibra es una herramienta para visualizar el estado del extremo de la fibra en los diferentes tipos de conectores.



 

En redes activas, tanto de luz como de láser, la inspección con microscopio puede ocasionar problemas en la vista. Por eso es recomendable utilizar otra herramienta llamada sonda de inspección de fibra, que permite visualizar el estado del extremo de la fibra a través de una pantalla, sin contacto ocular directo.


4.2. Analizadores y detectores de problemas

Las herramientas de análisis y detección de problemas nos ayudan a localizar problemas en el cableado de fibra.
La herramienta más simple para la detección de roturas en el cableado es el comprobador de continuidad del cable.
Su manejo es muy sencillo, ya que basta con colocarlo en un extremo del cable y proyectar luz en él. Sí el cable está en buen estado emitirá luz por el otro extremo.











Cuando se quiere comprobar si un cable de fibra tiene tráfico sin necesidad de desconectar de la red uno de sus extremos, podemos utilizar el identificador de fibras activas y tráfico.
Con solo colocar en la grapa de la cabecera un tramo del cable, es capaz de detectar si por él circula una señal, así como de indicar el sentido de esta y algunos parámetros de interés.








Además de estas herramientas, en el mercado existen otras bastante más completas que no solo integran las funciones que ya hemos visto, sino que también ofrecen otras que permiten analizar una gran variedad de parámetros en el cableado de fibra. Estas herramientas son conocidas como analizadores de cableado y, como veremos más adelante, son muy utilizadas tanto para detectar problemas en la red de cableado, como cuando se pretende certificar la instalación de cableado de fibra óptica.
 

3. Herramientas para la comprobación de cable de cobre

3. Herramientas para la comprobación de cable de cobre

3.1. Comprobador básico de cableado

El comprobador básico de cableado, también llamado téster de red. Permite verificar que un cable está instalado correctamente y que la comunicación entre sus dos extremos es viable.
Disponen de un módulo móvil (o remoto) que se conecta a un extremo del cable, y otro módulo principal (o maestro) que proporciona la información de la comprobación.
Cuando se ejecuta la comprobación, se envían impulsos eléctricos a través de todos los pines del conector insertado en el módulo emisor.

3.2. Comprobador avanzado de cableado.

El comprobador avanzado de cableado es una variante de la versión básica. Esta herramienta, además de permitir la operación anterior, ofrece valores más técnicos como pueden ser la longitud exacta de cada par, la atenuación, la diafonía, etc.
 
Algunos incluso localizan averías en el cable, indicando a qué par afectan y en qué punto del cable se encuentran.

3-3. Analizador de cableado

El analizador de cableado es una herramienta empleada para rastrear el pulso eléctrico de un cable.
Esta herramienta es muy útil cuando se quiere localizar un cable concreto, por ejemplo, de mangueras multipar, en paneles de parcheo o en los RIT, donde hay bastantes conexiones en regletas 110.
Consta de dos módulos:

  • Emisor: se conecta al cable que se quiere rastrear. La conexión puede hacerse a través de unas pinzas o directamente desde un cable de conexión; depende del modelo.


  • Rastreador (tracker): se utiliza para seguir el trazado del cable. Consta de uña punta y un-altavoz de volumen regulable. Con el puntero se sigue el rastro del cable.







 

2. Herramientas para la instalacion de fibra óptica.

2. Herramientas para la instalación de fibra óptica.

El cableado de fibra óptica, por sus características, exige disponer de una herramienta especifica.


2.1. Herramientas para pelar y cortar.
La herramienta para pelar y cortar cable de fibra tiene una apariencia similar a la que hemos visto que se emplea con el cable de cobre. 



Dispone de tres posiciones: una para la cubierta exterior del hilo, otra para la protección de kevlar y otra para la capa final de acetato del hilo de fibra.

Cuando se quiere pelar los mazos de fibra, se puede hacer uso de herramientas más específicas.


La fibra puede cortarse de dos maneras:
  • Corte ordinario; cuando el extremo ge va a utilizar la terminación del cable, es decir, para conectarlo un conector o a panel de fibra óptica, 





  • Corte de precisión; cuando se pretendo unir los dos cables, Este proceso se denomina «fusión» y (o trataremos adelante,
 El corte ordinario puede hacerse con unos alicates, tijeras de electricista o incluso una cuchilla, A nivel microscópico el corte no quedará limpio, pero para el uso que vamos a darte al cable no importa demasiado.
 
  



Esta herramienta garantiza que la fibra tendrá un corte limpio y recto, de forma que podrá fusionarse sin problemas con otro extremo en las mismas condiciones.


2.2. Herramientas de limpieza y pulido

La suciedad es la causa principal de fallos en el cableado de fibra óptica, Por este motivo, hay que extremar las medidas de limpieza tanto en tos conectores como en las conexiones.
Para ello existen kits de limpieza:

Hay discos de pulido manual que permiten realizar la operación con más de un conector a la vez. Sin embargo, lo habitual es que el pulido simultáneo se haga con la ayuda de una herramienta de pulido mecanizado.
 
 Se trata de un disco de mayor diámetro con varios orificios. Este disco va incorporado a una máquina que mecaniza el movimiento: el disC0' va conectado a un brazo fijo, y la superficie de contacto contra la que se provoca el roce, forman parte de un mecanismo que hace que la superficie se mueva

 


2.3. Herramientas para la unión de fibra

Los extremos de dos cables de fibra pueden unirse cuando se quiere extender el alcance del cableado, o bien cuando se tiene que efectuar una reparación en un tramo del mismo.

El proceso de unión de los extremos puede realizarse de dos formas diferentes:

  • Empalme mecánico: los dos extremos se unen a través de una pieza plástica que alinea tas dos fibras y que lleva en su interior un gel adhesivo que fija los dos extremos y adapta el índice de refracción de las fibras, para minimizar la pérdida de datos en el proceso de comunicación.


El empalme mecánico es un proceso de unión artesanal que debe utilizarse solo en los casos extremos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • Fusión: es el método recomendable de unión de fibra. Se hace mediante una herramienta denominada fusionadora, de coste considerable,
La fusionadora realiza el alineado de los hilos de fibra y, posteriormente, los funde en una soldadura de precisión.

 El proceso de fusión se realiza en apenas unos segundos y asegura las mejores condiciones del empalme