viernes, 16 de febrero de 2018

2. Registros e identificadores obligatorios.


2. Registros e identificadores obligatorios.

Todos los elementos de la red que tengan identificador se recogerán, junto con registros de la misma, correspondientes a datos de la red que no se puedan etiquetar, en lo que se denomina sistema de administración de la red. Este sistema puede gestionarse a través de documentación en papel, una aplicación informática específica, etc.
En cualquier caso, el sistema de administración de la red contiene toda la información necesaria para localizar un elemento de la red y para conocer su entorno sin necesidad de acceder físicamente a él.

2.3. Información de elementos de interconexión.
Los elementos de interconexión colocados en los armarios, bastidores, cuadros, etc. también deberán estar identificados.
El formato del identificador del elemento de interconexión es fs.xy-r
  • fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado.
  • xy es la identificación del contenedor en el espacio de telecomunicaciones.
  • r es el número del RU superior donde está ensamblado el elemento de interconexión.
Los segmentos de los elementos de interconexión también deben identificarse. De esta manera, se conocerá tanto el origen como el destino de esas conexiones, lo cual es muy útil, sobre todo, cuando en el mismo panel se mezclan diferentes ubicaciones.
El formato del identificador del segmento del elemento de interconexión es:
  • fs1. Xy1. -r. Es el identificador del panel de parcheo de origen (el que consultamos).
  • PN,es el rango de puertos del segmento en el panel de origen.
  • Fs2. Xy2. -r2. Es el identificador del panel de parcheo de destino,
  • PN2. Es el rango de puertos del segmento en el panel de destino.


El segmento de un elemento de interconexión se etiqueta en la parte inferior de sus puertos, reservando la parte superior para el etiquetado de los mismos.

2.4. Información de cableado.



El backbone de campus tiene el formato de identificador:
•    B1 es et identificador del edificio de origen (el que consultamos).
•    Fs1.xy1.-r,es et identificador del panel de parcheo de origen.
•    P1.es el puerto o rango de puertos en el panel de origen.
•    B1. es el identificador del edificio de destino.
•    Fs2.xy2-r-es el identificador del panel de parcheo de destino.
•    P2. es el puerto o rango de puertos en el panel de destino.

El cableado de los diferentes subsistemas debe etiquetarse, según el estándar, a 30 cm de cada uno de sus extremos.


En el caso de emplear un sistema simplificado, en la documentación de la red se debe recoger la traducción al sistema estandarizado.
El cableado del área de trabajo no está definido en el estándar. Lo habitual es utilizar un formato de identificador como este. En estos casos, el equipo se identifica mediante una nomenclatura definida en la planificación, que se recogerá en la documentación de la red. 



2.5. Información del sistema de conexión a tierra y contra incendios.

El sistema de conexión a tierra, como parte de la infraestructura de la red, también debe estar perfectamente identificado.


•    fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado.
•    n es el número identificativo asignado a la TGB en el caso de que exista más de una.
Como se puede dar el caso de que existan varias en diferentes elementos de la misma sala, eí identificador también puede representarse siguiendo este formato:


Id elemento = TGB que se traduce como la TGB «n» ubicada en el elemento con id entificador id elemento


El cableado de La línea de conexión a tierra se etiqueta siguiendo el mismo formato que el resto de cableado de la red:
id origen / id destino
En cuanto al sistema cortafuegos, el estándar obliga a etiquetar los elementos cortafuegos a ambos lados siguiendo, en la medida de lo posible, el siguiente formato:
f-FSLn(h)
•    f es el identificador de la planta donde se encuentra.
•    n es el número identificativo del elemento cortafuegos.
•    h es el número de horas que el elemento cortafuegos es capaz de retener la propagación del incendio.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario