viernes, 16 de febrero de 2018

3.Comprobación del cableado.

3.Comprobación del cableado.
La comprobación del cableado es el paso final en la instalación de la red. Esta operación permite garantizar que los enlaces de cableado proporcionan las prestaciones necesarias para dar servicio al flujo de comunicaciones esperado en la red.
3.1. Niveles de comprobación del cableado

La comprobación del cableado puede realizarse a diversos niveles:
  • Verificación: es el nivel más básico. Se verifica que el cable esté conectado correctamente.
Las herramientas de verificación del cableado, ya vistas en unidades anteriores, alertan de fallos en el cableado e incluso son capaces de detectar en qué punto se han producido y determinar su naturaleza.
  • Calificación: determina si un enlace de cableado es compatible con unavdeterminada tecnología o velocidad.
Las herramientas de calificación realizan pruebas que determinan si un cable soporta VolP, Gigabit Ethernet, etc. Además, permiten detectar y solucionar problemas que afectan a los protocolos de red y anchos de banda.
  • Certificación: garantiza que el cableado cumple con todos los requisitos del estándar de la industria (ANSI/TIA/EIA, ISO, etc.).
Las herramientas de certificación, además de incorporar las funciones de verificación y calificación, determinan si un cable es compatible con las características definidas en un estándar; por ejemplo, cobre de categoría 6, fibra OSI, etc.

3.2. Certificación del cableado.


La certificación del cableado es un proceso que compara el rendimiento de transmisión de nuestro sistema de cableado con un estándar determinado, haciendo uso de un método definido por el estándar para medir dicho rendimiento.
El procedimiento de certificación demuestra la calidad de los componentes y, en general, de la instalación de la red.
Exige que todos sus enlaces pasen las pruebas pertinentes: el técnico debe ejecutar el test, enlace por enlace, y comprobar que el resultado es «Pasa». Si el test da como resultado «Fallo» se deberá diagnosticar este, repararlo y volver a realizar la prueba.
La herramienta para realizar la certificación se denomina certificador y consta de dos partes: un bloque central y uno remoto. El certificador dispone de adaptadores para diferente tipo de cableado: par trenzado, fibra óptica, etc.


Para certificar un enlace de la red es necesario conectar de un lado la unidad central y del otro la remota. La forma de hacerlo es sumamente importante, y existen dos posibilidades:
Medición de enlace permanente
Exige que las dos unidades del certificador se conecten al enlace a través de dos cables que no pertenecen al cableado de la red. Estos cables se llaman latiguillos de referencia, han sido previamente testados y tienen la cualidad de no interferir significativamente en el resultado final de la medición.
Es el modelo más común para certificar nuevas instalaciones, ya que en estos casos los latiguillos no suelen estar disponibles aún.


Medición de canal
Las dos unidades del certificador se acoplan directamente al cableado de la red, utilizando latiguillos de la misma.
Esta medición se realiza normalmente al restaurar un servicio o como parte de las tareas de mantenimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario