jueves, 30 de noviembre de 2017

4.1. Ubicación de los distribuidores


4.1. Ubicación de los distribuidores
La ubicación del distribuidor siempre deberá favorecer, en lo posible, el diseño de la red. Como es muy probable que el distribuidor se aloje en una sala de telecomunicaciones, al decidir su localización procuraremos que sea un lugar que cumpla con los requisitos marcados por la normativa (dimensiones, acondicionamiento, etc.)
Distribuidor de planta
Hasta el momento hemos supuesto que cada planta tiene un único distribuidor de planta, pero no siempre es así. Cuando la superficie a cubrir es muy amplia, se opta por ubicar más de un distribuidor de planta. En estos casos, cada FD no tiene su propia sala de telecomunicaciones.
Cada distribuidor de planta puede alcanzar equipos que no estén a más de 90 m en canalización de donde él está ubicado.
  • Se decide cuál es la ubicación del FD en la planta.
  • Se traza un círculo de 50 m de radio tomando como centro la ubicación del distribuidor de planta. A la hora de trazar el círculo habrá que tener en cuenta cuál es la escala del plano.
A description...
En principio, todos los equipos fuera del círculo no estarán dentro de el are de influencia del FD, Los equipos cercanos al trazo pueden estar o no dentro de ella; dependerá de las barreras arquitectónicas y habrá que hacer el cálculo de forma particular.


Además de este modo de distribución, hay que procurar, por motivos de organización, que las TO de una misma oficina vayan al mismo armario distribuidor. 

Los puestos que no entren en ninguno de los radios de acción de un FD deberán recibir cobertura a través de medios inalámbricos.

Distribuidor de edificio
El distribuidor de edificio deberá ubicarse en el lugar más cercano a la vertical de la red (backbone). Siempre que se pueda se unificará la sala de telecomunicaciones de la planta principal con la correspondiente a la del BD.

Distribuidor de campus
El distribuidor de campus se ubicará en uno de los edificios del campus. Al igual que el BD, si es posible, se ubicará el CD en la misma sala que el BD.
Sin embargo, si la dimensión de la red es considerable no suele ser posible, y el CD acaba teniendo su pro








4 Ubicación y dimensionado

  1. Ubicación y dimensionado

Como ya hemos visto, uno de los aspectos primordiales cuando se diseña la infraestructura de una red es la ubicación de los distribuidores, que por lo general se alojan en salas de telecomunicaciones.
Por otro lado, la cantidad de distribuidores y la magnitud de estos dependerán en gran medida de la cantidad de puestos finales que haya en la red, así como de su distribución espacial.

Una red de cableado estructurado de un edificio sigue, de manera aproximada, un esquema como el que se ve en la imagen:A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...


Cuando la red se extiende a más edificios, la infraestructura se convierte en un campus. 




En el caso de que la red enlace con la WAN para comunicarse con otras redes remotas, el esquema seria el siguiente:

3. Los subsistemas de equipos.




3. Los subsistemas de equipos.  

En la mayor parte de las redes basadas en el sistema de cableado estructurado es necesario disponer de un acceso para conectar con el proveedor de telefonía que le ofrece los servicios WAN.

  Los elementos empleados para vincular la red del proveedor de servicios a nuestra red de datos y telecomunicaciones es lo que se conoce con e nombre de subsistema de equipos.
 Hay dos subsistemas de equipos:
  • Subsistema de equipos de voz.

  • Subsistema de equipos de datos.

3.1. subsistema de equipos de voz

El subsistema de equipos de voz está formado por los elementos que se usan para interconectar la línea de telefonía del proveedor de servicio con el sistema de cableado estructurado de la red.

Este subsistema está compuesto por los siguientes elementos:

Repartidor intermedio de telefonía (RIT): está compuesto por uno o más cuadros de regletas tipo 110.
 
Las regletas 110 pueden alojarse en cuadros para bloques de 100 pares (1 0 regletas) o apilarse sobre bastidores que se fijan directamente a la Pared.

El RIT típico de una red que integra voz y datos tiene tres secciones diferenciadas:

 

 

  • Una sección para recibir las conexiones de las lineas del operadora El RIT típico de una red que integra voz y datos tiene tres secciones diferenciadas.

  • Una sección para recibir las conexiones de las líneas del operador que proporciona los servicios externos.

  • Una sección para suministrar servicios de voz.


  • Una sección para suministrar servicios de datos.


punto de acceso de operadores (PAO): es un cuadro de características similar al RIT, pero muchísimo más pequeño, que recibe las conexiones de las líneas de la operadora y las enlaza con el RIT.




En ocasiones, los PAO se ubican al lado del propio RIT o incluso están integrados en él, De esta manera el acceso a las conexiones es más directo.



•        Punto de terminación de red (PTR): es el nexo de unión de la red del proveedor de servicios con nuestra red. Se trata de un cajetin que suministra la operadora con un cable y una toma a partir de la cual se hace la conexión con su red.

•        Centralita (PBX): es como se conoce a la central telefónica. Este elemento es el encargado de derivar una comunicación desde el exterior de la red al usuario correspondiente del interior de la red.

La centralita puede colocarse en cualquier lugar de la red (por ejemplo, en un edificio del campus o en una planta de un edificio, si se desea que solo dé servicio a una parte de la red).

Existen también centralitas digitales, llamadas IP PBX, que disponen de adaptadores de red y utilizan el servicio de VolP. En este caso la centralita es un elemento más de la electrónica de red, y puede ubicarse

Gran  parte de las PBX actuales incorporan funcionalidades de IP PBX, pero lo  que pueden encontrarse en el mercado con cualquiera de las dos denominaciones, indistintamente

  • paneles de parcheo de equipos de voz: estos elementos se integran en el armario de distribución correspondiente y reciben el cableado, habitualmente de categoría 3, correspondiente a las conexiones de voz del RIT.

Desde estos paneles de parcheo se realizan los vínculos a paneles del subsistema horizontal o vertical (según corresponda), que ya forman parte de la red de cableado estructurado y que son de categoría superior (5e, 6, 7, et




3.2. Subsistema de equipos de datos.

 

 

El subsistema de equipos de datos está constituido por todos los elementos necesarios para la interconexión de la línea de datos del proveedor de servicios con el sistema de cableado estructurado.
En este subsistema partimos de la sección del RIT destinada al servicio de datos, denominada repartidor intermedio de datos (RID). En realidad, salvo la sección de voz, el resto de elementos del RIT, junto con los que van de esta sección al PT R, también podrían considerarse como parte del RID.
En el rack utiliza un panel de parcheo de equipos de datos, que está formado por regletas 110 integradas en un armazón rackeable. Este panel puede incorporar dos regletas por fila (1 U), que pueden tener más de una fila, según las necesidades.
Como sucedía con los paneles de equipos de voz, los paneles de equipos de datos se ubican en el armario de distribución correspondiente, utilizando cable UT P de categoría 5 0 superior para enlazar con el RIT y cable UTP de categoría 5e o superior para enlazar con la red de cableado estructurado.A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...A description...

2. Elección de medios.



2. Elección de medios.

El tipo de medio que se utilice en la interconexión de los diferentes elementos de la red sera vital para su correcto funcionamiento. Ala hora de elegir un medio se tendrá en cuenta:

·        La velocidad/ancho de banda con el que se quiera trabajar. Esto dependerá, en gran medida, de’ la finalidad de la red.

·        La distancia que se desee cubrir, teniendo en cuenta lo establecido en [a normativa y la degradación de la velocidad en el medio de transmisión en función a la longitud de este.

·        El presupuesto económico de que se disponga, ya que del medio empleado dependerán también, en una parte importante, los elementos de interconexión necesarios. 


 

Elección del medio para el subsistema horizontal.

La red de voz y datos puede cubrirse correctamente utilizando cable de par trenzado. La categoría del cable estará en función del ancho de banda que se desee implementar. En la actualidad, lo mas habitual es emplear cable de categoría 5e (FE) o 6/ 6a (GE 0 10GE).
En situaciones muy concretas, donde se necesite un ancho de banda elevado, puede emplearse fibra Óptica para la conexión de datos.

En el caso de talleres o locales con maquinas 0 con actividad electrica considerable, puede utilizarse la variante apantallada para evitar las in~ terferencias en las comunicaciones.

Eleccion del medio para el subsistema vertical

El backbone de la red necesita mayor ancho de banda que los ramales del subsistema horizontal. La eleccion de cable de par trenzado es viable siempre que se respeten las distancias, aunque lo tipico es utilizar cable multipar (de 25 pares) para el sistema de voz. y fibra optica para el sistema de datos. 



 

Elección del medio para el subsistema de campus.

Para la interconexion de edificios lo mas recomendable es utilizar fibra Optica, con lndependencia de la distancia que los separe. Esto se hace. sobre todo, para evitar posibles lnterferencias electromagneticas, y para salvar los problemas que pudleran ocasionar las diferenclas de potencial de las conexiones a tierra de cada ediflcio.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

1. Representación gráfica de redes.



1. Representación gráfica de redes.



Antes de acometer la instalación de una red. los técnicos deben realizar un diseño previo de la misma, analizando todos los espacios por los que discurrirá, los obstáculos que pueden plantearse. las distancias entre puntos críticos, etc.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se hace una representación gráfica de la red.
Dicha representación gráfica se hace en varios sentidos

  • Representación de plantas, haciendo uso típicamente de los planos de tipo arquitectónico, donde también puede incluirse la red eléctrica, red de conexión a tierra, etc. En este sentido, se hará una representación para cada una de las plantas que forman parte de la red.
  • Representación de los armarios de distribución. En esta representación se muestra el frontal de los racks, con la distribución de los elementos instalados sobre ellos.
  • Representación simbólica de la red, en la que se prescinde de espacios y medidas. Aquí tiene importancia el tipo de dispositivos que se conectan y los medios empleados. 


La representación simbólica de la red es el modelo más utilizado para representar su arquitectura.









Para realizar estas representaciones se pueden utilizar múltiples herramientas informáticas como pueden ser:
 

  • Microsoft Visio (de pago):




   
  • DIA (gratuita, pero menos versátil):

 


1.1. Representación gráfica en plano. 


Para representar una red en un plano se utilizan los modelos de planos técnicos del edificio, la zona o la ubicación. Estos son diseñados por personal experto.

En un proyecto de construcción existen diferentes tipos de planos. Estos se agrupan según su categoría, entre las que destacan las siguientes:


  • Planos eléctricos: comienzan con el prefijo «E». Recogen todas las características del tendido eléctrico y puntos de suministro, distribución y terminación.


  • Planos arquitectónicos: comienzan con el prefijo «A», Reflejan las características de suelos, paredes y techos, entre otros. Son muy utiles para diseñar las canalizaciones.



  • Planos de cañerías: comienzan con el prefijo «P». Identifican todos los sistemas de canerias instalados en el edificio. También resultan times para disenar las canalizaciones.



  • Planos de telecomunicaciones: comienzan con el prefijo «T». Representan los elementos de telecomunicaciones, así como la arquitectura de la red. Este es el tipo de planos con el que deberemos trabajar y diseñar.




Los planos de telecomunicaciones pueden diseñarse a diferente nivel según lo que queramos representar:

-TO: planos de campus, con recorridos externos y troncales entre edificios.

-T1: plano de edificio, con la disposición por plantas, limites, backbone y recorridos horizontales.

-T2: áreas de trabajo, con la localización de las tomas y el etiquetado de las mismas.

-T3: salas de telecomunicaciones, con la vista de los planos de los armarios de distribución y bastidores empleados, asi como de las fachadas de las paredes.

-T4: plano de seguridad, detallado con todos los elementos y características de seguridad.

-T5: plantillas de cableado y equipamiento con la distribución temporal de instrucciones para la puesta en servicio de la red.

Es importante saber interpretar los planos técnicos, ya que sobre ellos deberemos plasmar nuestra red de telecomunicaciones. 
Los principales simbolos que conviene que conozcamos son estos:






1.2. Representación gráfica de los armarios de distribución.

La representación gráfica de un rack se realiza con el objeto de planificar y optimizar el espacio de este. A demás, es un fabuloso instrumento para gestionar el mantenimiento de las salas de telecomunicaciones, ya que permite visualizar de una forma muy rápida todos los dispositivos conectados.


1.3. Representación simbólica de la red
Para hacer la representación simbólica de la red se utilizan tres tipos de elementos:
• Los elementos finales de la red, que pueden ser equipos de usuario (ordenadores, impresoras, etc.) o dispositivos de terminación como, por ejemplo, dispositivos inalámbricos.

Punto de acceso Servidor Equipo de Impresora de Cloud (Internet) inalámbrico usuario red
  Elementos de interconexión, como son los hubs, switches, rou& s, puntos de acceso, etc.

  



Aungue no hay una norma que rija los simbolos que se deben emplear, se ha popularizado el uso de determinados iconos corno. por ejemplo. los correspondientes a elementos de interconexíOn de CISCO. 

En la representación simbólica de la red es comun incluir la configuración lógica de la red, colocando ademas del codigo que identifica a los elementos de la red su direccion IP y la mascara de red correspoodiente, además de cualquier otra informacion que pudiera ser de interesHay dos tipos de representación simbolica de la red:
  • Representación simbólica de la red logica: la distribucion de los elementos de la red y sus medios de conexion se hace de forma que se favorezca la visualización de sus dependencias.
  • Representación simbólica de la red física: es la aplicación de la representación simbólica sobre el plano de la planta, el edificio o el campus de la red