viernes, 16 de febrero de 2018

3.Comprobación del cableado.

3.Comprobación del cableado.
La comprobación del cableado es el paso final en la instalación de la red. Esta operación permite garantizar que los enlaces de cableado proporcionan las prestaciones necesarias para dar servicio al flujo de comunicaciones esperado en la red.
3.1. Niveles de comprobación del cableado

La comprobación del cableado puede realizarse a diversos niveles:
  • Verificación: es el nivel más básico. Se verifica que el cable esté conectado correctamente.
Las herramientas de verificación del cableado, ya vistas en unidades anteriores, alertan de fallos en el cableado e incluso son capaces de detectar en qué punto se han producido y determinar su naturaleza.
  • Calificación: determina si un enlace de cableado es compatible con unavdeterminada tecnología o velocidad.
Las herramientas de calificación realizan pruebas que determinan si un cable soporta VolP, Gigabit Ethernet, etc. Además, permiten detectar y solucionar problemas que afectan a los protocolos de red y anchos de banda.
  • Certificación: garantiza que el cableado cumple con todos los requisitos del estándar de la industria (ANSI/TIA/EIA, ISO, etc.).
Las herramientas de certificación, además de incorporar las funciones de verificación y calificación, determinan si un cable es compatible con las características definidas en un estándar; por ejemplo, cobre de categoría 6, fibra OSI, etc.

3.2. Certificación del cableado.


La certificación del cableado es un proceso que compara el rendimiento de transmisión de nuestro sistema de cableado con un estándar determinado, haciendo uso de un método definido por el estándar para medir dicho rendimiento.
El procedimiento de certificación demuestra la calidad de los componentes y, en general, de la instalación de la red.
Exige que todos sus enlaces pasen las pruebas pertinentes: el técnico debe ejecutar el test, enlace por enlace, y comprobar que el resultado es «Pasa». Si el test da como resultado «Fallo» se deberá diagnosticar este, repararlo y volver a realizar la prueba.
La herramienta para realizar la certificación se denomina certificador y consta de dos partes: un bloque central y uno remoto. El certificador dispone de adaptadores para diferente tipo de cableado: par trenzado, fibra óptica, etc.


Para certificar un enlace de la red es necesario conectar de un lado la unidad central y del otro la remota. La forma de hacerlo es sumamente importante, y existen dos posibilidades:
Medición de enlace permanente
Exige que las dos unidades del certificador se conecten al enlace a través de dos cables que no pertenecen al cableado de la red. Estos cables se llaman latiguillos de referencia, han sido previamente testados y tienen la cualidad de no interferir significativamente en el resultado final de la medición.
Es el modelo más común para certificar nuevas instalaciones, ya que en estos casos los latiguillos no suelen estar disponibles aún.


Medición de canal
Las dos unidades del certificador se acoplan directamente al cableado de la red, utilizando latiguillos de la misma.
Esta medición se realiza normalmente al restaurar un servicio o como parte de las tareas de mantenimiento.

2. Registros e identificadores obligatorios.


2. Registros e identificadores obligatorios.

Todos los elementos de la red que tengan identificador se recogerán, junto con registros de la misma, correspondientes a datos de la red que no se puedan etiquetar, en lo que se denomina sistema de administración de la red. Este sistema puede gestionarse a través de documentación en papel, una aplicación informática específica, etc.
En cualquier caso, el sistema de administración de la red contiene toda la información necesaria para localizar un elemento de la red y para conocer su entorno sin necesidad de acceder físicamente a él.

2.3. Información de elementos de interconexión.
Los elementos de interconexión colocados en los armarios, bastidores, cuadros, etc. también deberán estar identificados.
El formato del identificador del elemento de interconexión es fs.xy-r
  • fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado.
  • xy es la identificación del contenedor en el espacio de telecomunicaciones.
  • r es el número del RU superior donde está ensamblado el elemento de interconexión.
Los segmentos de los elementos de interconexión también deben identificarse. De esta manera, se conocerá tanto el origen como el destino de esas conexiones, lo cual es muy útil, sobre todo, cuando en el mismo panel se mezclan diferentes ubicaciones.
El formato del identificador del segmento del elemento de interconexión es:
  • fs1. Xy1. -r. Es el identificador del panel de parcheo de origen (el que consultamos).
  • PN,es el rango de puertos del segmento en el panel de origen.
  • Fs2. Xy2. -r2. Es el identificador del panel de parcheo de destino,
  • PN2. Es el rango de puertos del segmento en el panel de destino.


El segmento de un elemento de interconexión se etiqueta en la parte inferior de sus puertos, reservando la parte superior para el etiquetado de los mismos.

2.4. Información de cableado.



El backbone de campus tiene el formato de identificador:
•    B1 es et identificador del edificio de origen (el que consultamos).
•    Fs1.xy1.-r,es et identificador del panel de parcheo de origen.
•    P1.es el puerto o rango de puertos en el panel de origen.
•    B1. es el identificador del edificio de destino.
•    Fs2.xy2-r-es el identificador del panel de parcheo de destino.
•    P2. es el puerto o rango de puertos en el panel de destino.

El cableado de los diferentes subsistemas debe etiquetarse, según el estándar, a 30 cm de cada uno de sus extremos.


En el caso de emplear un sistema simplificado, en la documentación de la red se debe recoger la traducción al sistema estandarizado.
El cableado del área de trabajo no está definido en el estándar. Lo habitual es utilizar un formato de identificador como este. En estos casos, el equipo se identifica mediante una nomenclatura definida en la planificación, que se recogerá en la documentación de la red. 



2.5. Información del sistema de conexión a tierra y contra incendios.

El sistema de conexión a tierra, como parte de la infraestructura de la red, también debe estar perfectamente identificado.


•    fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado.
•    n es el número identificativo asignado a la TGB en el caso de que exista más de una.
Como se puede dar el caso de que existan varias en diferentes elementos de la misma sala, eí identificador también puede representarse siguiendo este formato:


Id elemento = TGB que se traduce como la TGB «n» ubicada en el elemento con id entificador id elemento


El cableado de La línea de conexión a tierra se etiqueta siguiendo el mismo formato que el resto de cableado de la red:
id origen / id destino
En cuanto al sistema cortafuegos, el estándar obliga a etiquetar los elementos cortafuegos a ambos lados siguiendo, en la medida de lo posible, el siguiente formato:
f-FSLn(h)
•    f es el identificador de la planta donde se encuentra.
•    n es el número identificativo del elemento cortafuegos.
•    h es el número de horas que el elemento cortafuegos es capaz de retener la propagación del incendio.

 



1. Estándar de administración y etiquetado.

1. Estándar de administración y etiquetado.

La administración y el etiquetado de los elementos del cableado estructurado se rigen por el estándar ANSI/TIA/EIA 606-B, que engloba:



•    Identificador: código que diferencia un elemento del sistema.
Etiquetado: marca que se coloca en un elemento con su identificador o la parte significativa de este.

•    Registro: información relevante de un elemento del sistema.
Este estándar clasifica, según su entidad, a las instalaciones de cableado estructurado en cuatro clases:
•    Clase 1: sistemas en un edificio con un TR que centraliza todo el cableado. Incluye el sistema de conexión a tierra.


•    Clase 2: sistemas en un edificio con varios TR. Elementos de clase 1 junto con el backbone y elementos contra incendios.

•    Clase 3: se corresponde con un sistema de campus. Comprende el cableado entre edificios, así como los elementos de la clase 2.

•    Clase 4: equivale a una red compuesta por varios campus (MAN o WAN), que abarca   todos ellos y sus interconexiones.

martes, 6 de febrero de 2018

4. Instalación del cableado.

4. Instalación del cableado.
El proceso de instalación del cableado consta de las fases que veremos a continuación.
4.1. Fase de preparación.
Se tiende el cableado desde el punto de trabajo hasta cada uno de los puestos terminales. El punto de trabajo del instalador es el lugar desde el que se distribuye el cableado. Por lo general, suele estar ubicado en el cuarto de telecomunicaciones.
Para tirar el cableado se procede de la siguiente manera:
      Se rotula el extremo del cable que se va a canalizar. Cuando la instalación es de un solo cable no es necesario, pero es una buena práctica el hacerlo porque cuando se instalen varios en el mismo mazo sera muy complicado identificarlos correctamente.
      Dependiendo del tipo de canalización, se utilizará una herramienta u otra para guiar el cable por el canal. En el caso más complicado, la canalización empotrada, el cable se conduce por la canalización con la ayuda de una guía pasa cables.



      Cuando el cable llegue a su destino final, se tenderá un tramo adicional de cable para que se pueda trabajar con comodidad durante su terminación.
      Finalmente, se corta el cable en el extremo del punto de trabajo Y se rotula de la misma manera que el extremo canalizado.
En instalaciones de cableado estructurado con varios niveles, además del cableado horizontal existen otras líneas de cableado. En este caso, el orden de instalación del cableado es;


1º. Cableado del subsistema de campus.
2º. Cableado del subsistema de edificio.
3º. Cableado del subsistema vertical.
4º. cableado del subsistema horizontal.



4.2. Fase de recorte.
cuando el cableado ya esta tendido por la canalización si seguido las directrices marcadas, tendremos: 
  • Extremos de cables en los diferentes puntos de destino.
  • Varios grupos de cables en el punto de trabajo correspondientes alas diferentes zonas que hayamos cableado. 
la rotulación provisional del cableado se hará a unos 15 cm de la entrada/Salida de la canalización. de esta manera nos aseguraremos mantener identificado el cable tras el proceso de recorte.

4.3. Fase  terminación.
 Proceso de colocar el cable en su toma o conexión recibe el nombre de terminación del cable.
para terminar cada uno de los cables haremos uso de las diferentes técnicas de ensamblado que estudiamos en la unidad anterior.
cuando el cable este en su toma, esta se instalara en su caja, si la tuviera, y se acomodará para su posterior etiquetado y rotulación. 








3. Instalación de las tomas.

3. Instalación de las tomas.

La toma constituye el punto final de La red de cableado. A partir de ahí, el usuario conectará su equipo para integrarse en la red.
Como ya vimos, el punto de suministro de red al usuario non solo proporcíona acceso a la red de datos, sino que suele ofrecer a la red de voz y a la red eléctrica.

Portamecanismos, Estos elementos pueden ser de muy diferente naturaleza, en funcidn, sobre todo, del tipo de canalización que utilicemos para llevar el cableado hasta ellos.
Además de la colocación de mecanismos, en el suelo técnico se instalan también cajas de registro, cuya finalidad, como ya vimos, es permitir el acceso a las canalizaciones para revisar el cableado-
La caja de registro tiene una apariencia muy similar a la caja de mecanismos. De hecho, la estructura sobre la que se asientan en el suelo suele ser la misma para casi todos los fabricantes.
Las cajas de registro deben colocarse en lugares estratégicos de la canalización, evitando zonas de tránsito y también lugares donde puedan quedar ocultas por muebles, maquinaria, etc.

3.1. Caja en suelo técnico.

La caja de mecanismos en el suelo técnico está integrada con el resto de la canalización. La parte directamente accesible está protegida con una tapa, que en la gran mayoría de los modelos es abatible. La cara visible de la tapa es del mismo material que la superficie del suelo o, en su defecto, de plástico, metal o algún material específico (por ejemplo, antideslizante, para suelos húmedos).
La caja está preparada para encajar en la canalización. Cuando se ha tirado el cableado hasta ella, se preparan las conexiones y posteriormente se insertan en los huecos practicados en su frontal.
Según el modelo, se pueden incorporar un tipo y número de conexiones determinado, que pueden ser reemplazadas o incluso ampliadas si fuera necesario,
Cuando la cantidad o tipo de tomas no pueden recogerse en la caja, se adopta una de las siguientes soluciones:
·     Colocar una caja vacía e instalar bajo el suelo técnico el conjunto de mecanismos.
·     Instalar un sistema de torre, que consiste en un conjunto de mecanismos que se oculta en la parte hueca del suelo y emerge cuando el usuario presiona la base instalada en el suelo técnico.

3,2.Caja empotrada.

la caja Mecanismos de empotra pared cuando se utiliza una canalización del mismo tipo.
Como ya hemos visto, el empotrado se emplea cuando se nace una instalación do obra o cuando no puede utilizarse ningún otro medio alternativo.
La instalación de la caja empotrada exige acomodar la superficie para su colocación, Para ello será necesario utilizar una herramienta específica a la superficie que se vaya a pícara Antes de hacerlo verificaremos que la ruta de la canalización empotrada y el lugar donde se colocará la caja no sean un paso de tuberías, y que el acceso a la caja no quedará obstaculizado.
La caja empotrada dispone de una carcasa que se alojará en la pared. Antes de colocarla habrá que agujerear el lateral para conectar la canalización. Normalmente las cajas vienen con marcas predeterminadas que hacen más sencillo el corte o la perforación.
3.3. Caja en superficie.

La caja en superficie se instala en canalizaciones de superficie y en canalizaciones empotradas cuando no se puede, o no se desea, trabajar la superficie para incrustar la caja.
Los modelos de caja para la instalación empotrada y en superficie son muy parecidos. La mayor diferencia radica en la carcasa que va contra la pared, que en el modelo de superficie es del mismo material y apariencia que el frontal.
El modo de instalación es similar, salvo que se fija a la pared con tornillos con tirafondo, u otros sistemas de fijación alternativos, según la superficie (siliconas, pegamentos, etc.), En cualquier caso, la caja debe quedar perfectamente fijada a la superficie.
La carcasa de la caja de superficie suele presentar unas marcas en sus laterales con los principales anchos de canaleta, y algunas incluso tienen un sistema de pestañas que pueden retirarse de forma manual para acomodar la canaleta.








2. integración de la instalación con el sistema contra incendios.

2. integración de la instalación con el sistema contra incendios.

un aspecto importante a tener en cuenta desde el momento del diseño de {a red es la integración de la instalación con los sistemas de seguridad del inmueble, en concreto con el sistema contra incendios.
Entre las medidas más habituales que conforman dicho sistema está la utilización de materiales de construcción y estructuras especiales para evitar la propagación de los incendios, como los llamados «muros cortafuegos».



El muro cortafuegos, además de ser resistente al fuego, evita que se extienda. Esto permite aislar zonas afectadas y proteger a las personas y elementos sensibles del edificio, como pueden ser los cuadros de telecomunicaciones.
Si la canalización es mediante una bandeja, además del revestimiento exterior puede utilizarse una almohadilla intumescente, que se colocará en el interior de la canalización, sobre el cableado, en la zona de paso del muro. Esta almohadilla tiene la propiedad de que, cuando se produce un incendio, se expande y cierra el paso a fuego, humos y gases.


Hay que tener en cuenta que estos sistemas no están diseñados para apagar el fuego, sino para retardar lo máximo posible su propagación.
En la actualidad, estos sistemas permiten contener el fuego, el humo y los gases aproximadamente dos horas, tiempo más que suficiente para poner a salvo el material sensible y evacuar el edificio.









1. Instalación de la canalización.

 1. Instalación de la canalización.


La planificación del tendido es la primera fase de la instalación efectiva de una red.

conviene identificar los tendidos del cable ya existentes, ya ya que en muchos casos puede utilizarse la misma canalización, lo que supondrá un ahorro considerable en el tiempo y el coste de la canalización.

los puntos de entrada para los tendidos deben mantenerse accesibles, para permitir la instalación, revisión y mantenimiento del cableado sin riesgo personal y material. asimismo, en la canalizaciones deben evitar las fuentes de humedad, calor y vibración , ya que podrían dañar el cableado.

se procura que la canalización tenga puntos de registro cada 12m aproximadamente.

1.1. Canalización aérea.

se denomina así a la canalización  que se realiza para conducir cableado por las zona superior de un espacio cerrado.


Esta canalización puede ser de dos tipos:

Canalización en techo: Va anclada al techo con unas fijaciones que la soportan. Esta canalización normalmente esta a la vista.


Canalización en techo técnico: hay un falso techo que oculta tanto la canalización como al resto de la instalación de techo.


Canalización en pasarela: se utiliza para llevar de un lado a otro la línea de cableado sin ayuda de soportes a techo, pared ni suelo. Para ello se arma una estructura que actúa como un bastidor de soporte sobre la que se fija la canalización, a modo de puente o pasarela (de ahí el nombre). Esta modalidad se emplea para pasar el cableado en espacios abiertos o donde la distancia a techos y suelos es demasiado grande (por ejemplo, en naves industriales).









La canalización aérea, a menudo, debe librar obstáculos y transcurrir por rutas de trazado irregular. Por ello, la variedad de elementos disponibles para construir las canalizaciones es muy amplio.
La instalación de este tipo de canalización exige disponer de soportes, que pueden ser de diferentes clases: Soporte de varilla, soporte de escuadra y soporte de pared.


la instalación mediante grapas debe garantizar que el soporte aguantara el peso de las bandejas con sus cables.


La cantidad de soportes que se fijarán en la línea de canalización dependerá de dos factores:
La carga de la bandeja: cuanta más carga tenga, menos distancia debe haber entre los soportes.
Se recomienda que la distancia entre dos soportes no sobrepase nunca los 3 m.
Los obstáculos de infraestructura: las columnas, paredes, cambios de nivel, giros y derivaciones de la línea propician que haya que colocar esos puntos clave con soportes de refuerzo.
El tipo de bandeja también es variable, dependiendo de qué tipo de cable vaya a conducirse


Las zonas especialmente protegidas contra los efectos de las perturbaciones electromagnéticas son las esquinas de la bandeja, por lo que siempre procuraremos colocar los mazos lo más separados posibles, partiendo de ellas al centro de la bandeja.

En el caso de que se quiera conducir el cableado estructurado por la misma canalización que el cableado de energía, habrá que tener en consideración las perturbaciones que puedan producirse en el interior de la bandeja. Si estas son excesivas, habrá que utilizar bandeja con divisor para las dos vías.

1.2. Canalización bajo suelo.

Los elementos que se emplean en la canalización bajo suelo son:
· Cajas de registro y derivación: se colocan en puntos intermedios del recorrido de la canalización para permitir la revisión y el mantenimiento del cableado interior.

· Conjuntos portamecanismos: integran los sistemas de conexión de los que dispondrá el área de trabajo. A menudo esta caja incluye las tomas de suministro eléctrico.

· Canales: son los tramos que constituirán la línea de canalización. Estos módulos pueden tomar dos formas:


El material de la canalización bajo suelo suele ser chapa de acero galvanizado. Si se necesita cortar tramos de canal, se utilizará una amoladora con disco para acero, siguiendo las instrucciones del fabricante y tomando las debidas precauciones.
Para decidir qué tipo de canalización bajo suelo emplear, habrá que considerar los siguientes aspectos:

·         Tipo de suelo y su mantenimiento: ¿va a utilizarse un falso suelo, suelo firme con limpieza en seco o en mojado?
·         Flexibilidad del sistema: ¿varía o no la disposición de las áreas ce trabajo?; y, si varía, ¿con qué frecuencia?
·         Capacidad del canal: ¿qué cantidad de cables van a conducirse por la canalización?



Según estos parámetros, podremos escoger entre varios modelos, los que destacamos los que veremos a continuación.
Canalización bajo suelo cubierto por solado.
Este sistema se instala sobre el propio hormigón antes de proceder al solado. Solo se dejan visibles los puntos de registro y los conjuntos portamecanismos, donde se montan las tomas de electricidad y datos. Es un sistema modular, por lo que los puntos de registro pueden convertirse en tomas para un área de trabajo y viceversa.
Canalización a ras de suelo.
Es un sistema similar al anterior, solo que en este caso toda la canalización queda a la vista, al mismo nivel que el suelo.
Utiliza canales con mayor sección (puede albergar más de 500 cables), pues deben estar a la misma altura que las cajas de registro y portamecanismos.


1.3. Canalización en suelo técnico.

Puede considerarse otra forma de canalización bajo suelo, ya que el cableado va por debajo de la superficie visible.
Hay dos variantes de este tipo de canalización:
Falso suelo con paneles
En la estructura del suelo de hormigón se fijan unos soportes niveladores sobre los que descansan unas placas de falso suelo.

La cámara intermedia entre las dos superficies se utiliza como espacio para poder tirar el cableado. Para organizar las diferentes líneas se suelen utilizar bandejas portacables, típicas de canalizaciones aéreas, aunque no siempre es así.






Suelo hueco
En este sistema, el conjunto de paneles se sustituye por un falso solado, más robusto, que puede ir sobre soportes niveladores o directamente al suelo mediante puntos de apoyo del mismo material que la estructura.
Las ubicaciones de los puntos de registro y conjuntos canismos se deciden en el momento de la instalación del suelo, En previsión de futuras variaciones pueden practicarse huecos que quedan ciegos hasta el momento de su uso.
1.4. Canalización en superficie.

La canalización en superficie tiene dos finalidades:
  •          Conducir tramos de cableado desde una troncal hasta zonas concretas de distribución.

  •          Conducir un número reducido de cables hacia los puntos finales de las áreas de trabajo.

Para la primera finalidad no es común utilizar canalización en superficie, pero cuando se emplea, por su magnitud, suele ser una bandeja de tipo escalera fijada en la pared. En esta canalización el acceso directo al cableado prima sobre la estética de la instalación, utilizándose solo en zonas donde el acceso esté restringido a mantenimiento.
Las canaletas, como ya vimos con las bandejas, existen en una amplia variedad de anchos para dar cabida a diferente magnitud de cableado. También pueden encontrarse con separadores.
En la siguiente imagen ilustramos algunos de los elementos más comunes para su interconexionado:


1.5. Canalización empotrada.

La canalización empotrada se utiliza en dos situaciones:
·         Cuando existe una canalización previa que quiere aprovecharse.
·         Cuando no se quiere dejar a la vista el medio de canalización.

En el caso de que no existan rutas previas construidas (ya sea en el proyecto de construcción o en una obra posterior), será necesario crearlas. Para ello, se hará una roza por la que se colocará una manguera para canalizar el cable.
En grandes instalaciones, las rozas que se hacen en la pared para empotrar la canalización pueden alojar varios viales. De hecho, en algunas construcciones se utiliza la cámara entre dos paredes para tirar con libertad la canalización.



jueves, 18 de enero de 2018

5. Herramientas auxiliares



5. Herramientas auxiliares 


Además de todas las herramientas que hemos visto, para instalar una red de cableado estructurado es conveniente contar con las herramientas que veremos a continuación,

Guía pasacables
Cuando se debe pasar cable de un lugar a otro, especialmente a través de conductos, se debe hacer uso de una guía que garantice que el cable llega al extremo adecuado y no se queda por el camino.
 


Detectores de canalizaciones y tuberías
Una de las herramientas más útiles para trabajar en paredes, techo o suelo es el escáner de superficies. Esta herramienta permite sondear una superficie en busca de obstáculos.
 
Aunque existen detectores especializados en tipos concretos de materiales (cableado, madera, metales, agua, etc.), en la actualidad muchos detectores son integrales y permiten localizar con facilidad estos elementos sin necesidad de hacer agujeros o desmontar superficies.
Cada modelo de detector tiene su propio funcionamiento. Por lo general disponen de avisadores luminosos o acústicos para indicar la presencia de un objeto en el interior de la superficie.

Árbol de cables

Durante la instalación es imprescindible una buena organización de todo el cableado que vaya a emplearse. En los lugares de donde parte la instalación del cableado, habitualmente los TR, suele concentrarse todo el suministro de cable. Para tenerlo organizado, sobre todo en infraestructuras de tamaño considerable, se puede disponer de un árbol de cables.


Medidores de distancia y superficie

Es imprescindible contar con una herramienta que permita medir distancias y superficies.

Aunque la herramienta más simple es una cinta métrica, en la actualidad hay herramientas bastante más completas, que utilizan tecnología láser y ultrasonidos, y permiten calcular distancias con gran precisión sin necesidad de llegar al extremo final del espacio que se quiere medir.

Del mismo modo, estas herramientas también calculan superficies, e incluso ofrecen otras funcionalidades como, por ejemplo, servir de nivel para instalaciones.

Otras herramientas

Antes de instalar el cableado hay que acomodar las vías por las que se canalizará. Dependiendo del tipo de canalización que se emplees habrá que emplear distintas herramientas.